Cambios producidos en la diversidad

Siguiendo lo que afirman Palacios y Romañach (2008), a lo largo del tiempo se pueden distinguir tres maneras o modelos de trato social a personas con diversidad funcional, modelos que coexisten en mayor o menos medida en el presente:
1. El primer modelo se domina prescindencia, en el que se supone que las causas que dan origen a la diversidad funcional tienen un motivo religioso y en el que las personas con este tipo de diferencia se consideran innecesarias por diferentes razones como, por ejemplo, pensar que una persona albergaba mensajes diabólicos.
2. El segundo modelo es el rehabilitador a partir del cual se considera que las causas que originan la diversidad funcional no son religiosas, sino científicas. Las personas con diversidad funcional ya no son consideradas inútiles o innecesarias, siempre que sean rehabilitados. Es imprescindible rehabilitar a las personas y el éxito se valora según la cantidad de destrezas y habilidades que logre adquirir el individuo.
3. El tercer modelo es el social que considera que las causas que provocan la diversidad funcional no son ni religiosas, ni científicas, sino sociales y que las personas que tienen diversidad funcional pueden contribuir a la comunidad en igual medida que el resto de personas sin la misma, pero siempre desde la valoración y el respeto de su condición de personas diferentes.
Significado  y alcance del término de Diversidad
La diversidad es la expresión plural de las diferencias; diferencias no traducidas en negación, discriminación o exclusión, sino en reconocimiento de los otros-distintos- a-mí como partes de una misma entidad colectiva que nos incluye. Es aceptación del otro en tanto otro y en tanta posibilidad de vínculo de reciprocidad, complementariedad, corresponsabilidad e integración. La diversidad es aceptar el derecho de cada quien a ser distinto y a ejercer ese derecho a ser distinto.
Nuestra sociedad debe cambiar la forma de pensar para poder avanzar y poder crear unas escuelas inclusivas, y también, una sociedad inclusiva, donde cada persona sea aceptada tal y como es y se aprecie la diversidad de cada una de las personas que componen nuestra sociedad actual. Cuando no se tienen en cuenta las diferentes necesidades y ofrecemos a todos lo mismo, no hacemos sino ignorar la diversidad generando aún más desigualdad.
El derecho de las minorías a no ser discriminadas por sus diferencias ni por sus condiciones 
La Declaración de las Naciones Unidas sobre las Minorías, aprobada por consenso en 1992, se refiere en su artículo 1 a las minorías sobre la base de su identidad nacional o étnica, cultural, religiosa y lingüística, y dispone que los Estados protejan su existencia. No hay ninguna definición internacionalmente acordada sobre qué grupos constituyen minorías.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y en particular su artículo 27, inspiró el contenido de la Declaración de las Naciones Unidas sobre las Minorías. Ese artículo dispone lo siguiente:
En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.
Ese artículo protege los derechos de las personas pertenecientes a minorías a su identidad nacional, étnica, religiosa o lingüística, o a una combinación de tales modalidades de esa identidad, y a preservar las características que deseen mantener y desarrollar. Aunque el artículo se refiere a los derechos de las minorías en los Estados en que existan, su aplicabilidad no depende de que el Estado reconozca oficialmente a una minoría. Los Estados que han ratificado el Pacto están obligados a hacer que todas las personas sometidas a su jurisdicción disfruten de sus derechos; esto puede exigir la adopción de medidas específicas para corregir las desigualdades a que estén sometidas las minorías.
Diferencias entre exclusión, integración e inclusión


La Exclusión: 
responde a un determinado orden racional que no es arbitrario ni accidental, Está inscrita y obedece a sistemas de valores y códigos que constituyen un determinado tipo de sociedad que utiliza, entre otras cosas, para protegerse de quienes, por las razones que fueren, no se adaptan a ella.
La Integración: 
Se basa en la normalización de la vida del alumnado con necesidades educativas especiales. La inclusión plantea el reconocimiento y valoración de la diversidad como una realidad y como un derecho humano, esto hace que sus objetivos sean prioritarios siempre. Desde la perspectiva de la inclusión la heterogeneidad es entendida como lo normal, de modo que la postura inclusiva se dirige a todo el alumnado y a todas las personas en general.
La Integración: Se centra en el alumnado con necesidades educativas especiales, para los que habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales, mientras que la inclusión se basa en un modelo socio comunitario en el que el centro educativo y la comunidad escolar están fuertemente implicados, lo que conduce a la mejora de calidad educativa en su conjunto y para todo el alumnado. Se trata de una organización inclusiva en si misma, en la que se considera que todos los miembros están capacitados para atender la diversidad.
Factores que determinan las diferencias entre el alumnado en generalActitudes y motivación que comprende interés y curiosidad, metas, personalidad y hábitos.
Sociabilidad comprende actividades grupales, tolerancia y ayuda mutua.
Cognición y Metacognición comprende conocimientos sobre áreas básicas, habilidades, creatividad y estrategias.

La inclusión de personas con diversidad funcional María Santa Cruz LebreroPublicado(10/06/2017)https://redsocial.rededuca.net/la-inclusion-de-personas-con-diversidad-funcional
Caracas jun. 2005 La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la Cultura y la Educación*Víctor Guédez  Universidad Metropolitana http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152005000100007
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/MinorityRights_sp.pdf
https://desarrollarinclusion.cilsa.org/di-capacidad/un-poco-de-historia-exclusion-segregacion-integracion-inclusion-solo-palabras/
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4700/mgm1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO