DIMENSIONES QUE HAY QUE TENER EN CUENTA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
1.- AULA INCLUSIVA:
CARACTERÍSTICAS:
A partir del INDEX observé que la escuela en donde realice mis prácticas en cuanto a CULTURA INCLUSIVA, requiere que exista más cooperación entre sí del equipo educativo, que el equipo educativo vincule lo que sucede en el centro escolar con la vida de los estudiantes en el hogar (ya que hay varios niños que debido a su contexto requieren de otro tipo de apoyos). Además invitar a los padres de familia a colaborar en el cumplimiento de reglas de la escuela ya que algunos, rompen esas reglas y esto altera lo estipulado dentro del aula.
Lo que se refiere a fomentar el respeto de todos los derechos humanos, si se observa dicho apoyo, el centro escolar sí recibe a todos los niños que piden el servicio, siempre y cuando haya espacio para ellos.
En relación a POLÍTICAS INCLUSIVAS, el centro escolar NO es físicamente accesible para todas las personas debido a que en su arquitectura tiene un tipo de bordes a todo alrededor de las banquetas de todos los salones los cuales todos tropezamos e incluso varios sin discapacidad se han caído, parece ser que no fueron diseñados para ser utilizados por todos, no reducen el uso de agua ya que es frecuente de que las llaves ya sea de los baños o de los bebederos de agua para los niños estén continuamente tirando bastante agua, además los niños tiran basura por todos lados.
Exceso de niños por grupo (sobresaturado: 48 niños en el aula)
Las actividades realizadas no se llevan a cabo de manera colaborativa ni de manera heterogénea.
Cabe mencionar que los alumnos sí se apoyan entre ellos, tratan de integrarlos a todos, además tratan de admitir a todos los estudiantes de su localidad.
Referente a PRÁCTICAS INCLUSIVAS, las actividades de aprendizaje NO se planifican considerando a todos los estudiantes.
Pero sí participan todos los alumnos en talleres, crean arte, curo de lengua de señas, etcétera. La maestra promueve el pensamiento crítico de los alumnos, ellos participan activamente en su aprendizaje, aprenden unos de otros, son evaluados observando sus logros, los profesores de apoyo ayudan en el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, además las tareas escolares son pensadas para contribuir el aprendizaje de los mismos.
PERFIL ALUMNO:
La mayoría de los niños no son agradecidos, son voluntariosos, tratan de llamar la atención, prepotentes y algunos incluso groseros. Considero que esto se debe a que es una escuela de tiempo completo y varios niños refieren que va la nana a recogerlos y esto me lleva a pensar que requieren de más atención personalizada por parte de los padres.
Esto nos llevará tener niños niños empáticos, con una autoestima elevada, responsables, pensamiento crítico, comprometidos, agradecidos y alegres.
CAMBIOS METODOLÓGICOS:
Adaptar el centro escolar para que sea físicamente accesible para todas las personas y adecuar el mobiliario de acuerdo a las necesidades delos alumnos.
Sensibilización de los alumnos ante compañeros con alguna discapacidad o que son diferentes a ellos.
Implementar las actividades de manera colaborativa tomando en cuenta que el grupo es heterogéneo.
Proceso de Atención en el Contexto escolar: Brindar elementos para la detección de necesidades y la determinación de los apoyos.
Incremento de docentes ya que los grupos están muy saturados y no se puede brindar atención de calidad a los alumnos.
Impulsar una cultura de la evaluación en la escuela con un enfoque inclusivo, que enriquezca el trabajo educativo definido en la Ruta de Mejora Escolar.
La intervención docente diversificada: Comprender la pertinencia de desarrollar, desde el contexto escolar, prácticas inclusivas que reconozcan la diversidad que existe en el aula como un recurso que enriquece los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Reducir el uso y desperdicio de agua.
Mayor cooperación y colaboración entre docentes-padres-alumnos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
https://www.dobleequipovalencia.com/escuela-inclusiva-10-caracteristicas/
https://www.universidadviu.es/caracteristicas-buenas-practicas-para-la-educacion-inclusiva/
2.- ESCUELA INCLUSIVA:
Evaluación de maestros:
De acuerdo con Robalino (citado por Romero y otros, 2009), es necesario formar un docente innovador, protagonista de cambios, poseedor de competencias profesionales, éticas, sociales y un liderazgo renovado, provisto de un capital social deliberante y capaz de participar en la toma de decisiones reflexionadas y dialogadas. Además de lo antes mencionado, un docente debe estar dispuesto a asumir riesgos y ensayar nuevas formas de enseñanza; reflexionar sobre su propia práctica para transformarla, actualizarse permanentemente y valorar las diferencias como un elemento de enriquecimiento profesional; realizar adaptaciones curriculares y educar en para la diversidad, como lo exponen Muntaner, Rossello y De La Iglesia (2016), el profesorado “es la piedra angular en este proceso.
Considero que la escuela no es inclusiva, debido a que sus docentes no llevan a cabo estrategias de enseñanza adecuadas para cada uno de sus alumnos (enseñanza diversificada), además no utilizan estrategias ni materiales acordes a la eliminación de las Barreras del Aprendizaje detectadas en el grupo, pudiendo ser también un problema el hecho de que haya demasiados niños en una sola aula (48) y una sola docente por grupo, honestamente no puede ser posible que pueda dar una atención de calidad con tanto niño.
PERFIL DEL DOCENTE INCLUYENTE
Trabajo colaborativo:
Los docentes tienen que llevar a cabo una serie de acciones o tareas interactivas como lo mencionan Escribano y Martínez (2013).
1. Colaboración entre el profesorado.
2. Cooperación entre los alumnos en el aprendizaje
3. Resolución de problemas
4. Agrupaciones flexibles y heterogéneas.
5. Planificar una enseñanza flexible.
6. Metodologías de enseñanza.
En cuanto a este punto los docentes sí trabajan de manera colaborativa y resuelven los problemas del alumnado, aunque no todos.
Cambios:
Apoyar en la comunidad escolar para crear culturas inclusivas.
Trabajar todos de manera conjunta para un mismo fin.
Agrupar y organizar los recursos para apoyar las prácticas inclusivas.
Organizar los apoyos para atender la diversidad del centro.
Construir sistemas de coordinación y organización del aprendizaje para garantizar prácticas inclusivas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
http://cresur.edu.mx/cresur/app_guias/app_mei/guias/escuela_incluyente.pdf
file:///C:/Users/HOME/Downloads/64-134-1-SM%20(1).pdf
3.- ENSE INCLUSIVA:
Necesidades detectadas:
Incrementar la comprensión, sensibilización y apoyo de la sociedad respecto a la educación inclusiva.
Escasa aceptación por parte del personal de que aún falta mucho por hacer para que la ENSE se inclusiva.
Pasos a seguir:
Existencia de más comprensión, sensibilización y apoyo en la sociedad respecto de la educación.
Cambios en los planes y programas de estudios a fin de apoyar un aprendizaje y evaluación flexibles.
Docentes y formación de docentes reorientarlos y que estén armonizados con los planteamientos de la educación inclusiva para proporcionar a los docentes las competencias necesarias con miras a lograr que la diversidad sea beneficiosa en el aula y de conformidad con los programas de estudios reformados.
Incrementar los sueldos de los docentes así como el respeto por su trabajo.
Sensibilizando a los educadores, su conocimiento de la realidad social a la que se enfrentan y el reto de su labor profesional.
Evaluando y observando la situación del alumnado, necesidades y potencial. De esta manera, será más fácil adaptar el proceso de aprendizaje y formular alternativas.
Mantener una comunicación constante y efectiva con todos los alumnos, buscando espacios de diálogo que permitan entender aún más sus necesidades, impresiones, preocupaciones y opiniones.
Material/Insumos:
Revisar las guías del Índex de inclusión.
Revisar Estrategia Nacional de Educación Inclusiva.
Revisar la Ley general de Inclusión.
Tiempo/Evaluación:
El tiempo es a largo plazo y se evaluará de manera continua, aplicando las guías del índex cada determinado tiempo y dando propuestas para continuar con la mejora. .
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782017000100011
file:///C:/Users/HOME/Downloads/IndexLibroAgosto%20(1).pdf
http://cienciauanl.uanl.mx/?p=1375
4.- SOCIEDAD INCLUSIVA:
Caso:
Discriminación a un niño con Asperger en Argentina
Un grupo de madres celebró la decisión de un colegio de haber sacado a un menor del curso que sufre esta especie de autismo. Pensaron que el hecho pasaría desapercibido, pero generó una ola de indignación.
Hace unos días un grupo de madres decidieron no enviar más a sus hijos de cuarto grado al colegio San Antonio de Padua, en Argentina, hasta que la institución no expulsara a un niño con el síndrome de asperger. Ante la presión de las familias, el colegio cambió al pequeño de curso. Pensaron que el hecho no tendría mucha importancia. Pero no fue así.
Días después se conoció una conversación en la que algunas madres celebraron la decisión de las directivas del colegio, manifestaciones que hicieron a través de un grupo de Whatsapp. “Al fin una buena noticia”, decía una mujer llamada Viviana quien a su mensaje agregó un gran número de emojis de celebración: Caras felices, aplausos, campanas y botellas de champagne. Otras respondieron con frases como “Ya era hora de que se hagan valer los derechos del niño para 35 y no para uno solo!”. “Ojalá sea una buena noticia para ese nene y una buena noticia para todos los que peleamos para que nuestros hijos tengan una primaria como se merecen”. “Qué bueno para los chicos, que puedan trabajar y estar tranquilos”. “Un alivio para los nuestros”.
Rosaura Gómez, la tía del menor, compartió la historia en su cuenta de Facebook y además publicó las imágenes de la conversación de este grupo de mujeres. “Las mamás de los compañeritos hacían paro: no llevaban a sus hijos hasta que no sacaran a mi sobrino del colegio; eso no pasó pero lo cambiaron al otro 4°. Se supone que es un colegio religioso y esta fue la reacción de las mamás al enterarse”, escribió. La publicación se viralizó y fueron miles las personas que mostraron su indignación con el colegio como con las madres que promovían la discriminación del menor.
El diario El Clarín de Argentina contactó a Paola Giaco, la madre del pequeño, para que contara su versión de la historia: “ver lo que escribieron las madres me generó angustia y vergüenza ajena. Pedí una reunión con la directora de la escuela para que me ponga por escrito por qué cambiaron a mi hijo de sección. Verbalmente me dijo que lo hacía para ‘aliviar al curso’”.
Una de las madres del grupo no estaba de acuerdo con lo que se decía en el grupo así que le envió imágenes de esa conversación a Paola, quien no hacía parte del chat desde segundo grado pues ya habían dicho algo acerca de su hijo que la lastimó y prefirió salirse.
“En ese contexto, me anunciaron el cambio a 4° B. Yo firmé y cuando llegué a mi casa me di cuenta de que quería tener los motivos por escrito, por eso volví a pedir una reunión con la directora. Mi hijo está angustiado. Le costó mucho tener un grupo de amigos y no quiere perder lo que consiguió. Lo charló con la psicóloga, pero no es un cambio fácil para él”, agregó la mamá que resaltó que “durante el año lo suspendieron en varias ocasiones. Lo sancionan por sus crisis, cuando son características del Asperger”.
Cambios:
Recursos:
Dinámicas de sensibilización.
Sesiones de escuela para padres.
Libros sobre tipos de autismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/discriminacion-a-un-nino-con-asperger/538913