UNA ESCUELA PARA TODOS Y TODOS PARA UNA ESCUELA
SE ANALIZA EL VIDEO DE BRANDON UNO MÁS EN EL EQUIPO
Discriminación en la escuela por parte de directivos y profesores.
La falta de sensibilización por parte de los alumnos, al no querer en un inicio que pertenezca al equipo.
Falta de interés y de conocimientos de los maestros para atenderlo (ya que creen que requiere una escuela especial)
2.- QUE SE TIENE QUE HACER PARA QUE TODAS LAS ESCUELAS ABRAN LAS PUERTAS A TODOS LOS ALUMNOS?
¿QUÉ TAN INCLUSIVAS SON LAS ESCUELAS QUE CONOCES?
CULTURA INCLUSIVA.
CULTURA INCLUSIVA EN LA ESCUELA.(ARTÍCULO)
https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_14/pea_014_0012.pdf
¿QUÉ ES LA CULTURA INCLUSIVA?
Es una sociedad donde privan los derechos humanos que reconoce, acepta y respeta las diferencias individuales. Es accesible para todos, existe respuestas para la diversidad con equidad y equiparación de oportunidades en espacios de calidad con calidez. Brinda ayudas y apoyos técnicos para fortalecer el desarrollo de las personas.
En una sociedad inclusiva
Priman los derechos humanos
Reconoce que todos somos diferentes
Acepta la existencia de las diferencias
Comprende y aceptar que todos somos diferentes
La población tiene una aptitud positiva con respeto, conocimiento, aceptación y responsabilidad frente a la diversidad
La accesibilidad es una Política para responder a la diversidad de niños, niñas, siempre está presente en todos los espacios
Brinda atención con equidad, equipara oportunidades como una norma.
No esquematiza, tampoco segrega ni excluye a ninguna persona en ningún espacio ni tiempo.
Asume la diversidad como un hecho de valor y derecho
Reconoce que cada ser humano tiene un estilo y ritmo de desarrollo y aprendizaje propio único no repetible
La homogeneidad no tiene espacio ni eco
Acepta con respeto la realidad social, cultural, religiosa, ideológica de salud, lingüística, de desarrollo, de aprendizaje de cada individuo y de discapacidad
Pone en práctica que todos tienen derecho a oportunidades para crecer, desarrollarse y educarse en un contexto de equidad y equiparación.
Elimina toda forma de esquematizar, segregar y excluir a las personas.
Crea espacios de participación con equidad y equiparación de oportunidades.
Reconoce que todos tenemos habilidades y necesidades
Tiene un proceso de desarrollo, de aprendizaje y de oportunidades para cada niño/a
La Igualdad es un principio y un derecho inalienable para todos
Los servicios son de Calidad para niños/as y jóvenes con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad.
Propicia espacios de aprendizaje con calidez para atender a la población con necesidades educativas especiales.
Tiene programas de prevención primaria, secundaria y terciaria para el colectivo en riesgo Biológico o Social. Evita su incidencia
Brinda apoyos: técnicos y pedagógicos para dar respuestas adecuadas y efectivas a las necesidades educativas especiales de la población atendida
En el concepto de cultura inclusiva se identifican términos claves que son necesarios ampliarlos para una mejor comprensión de la atención de los niños/as, en un ambiente de participación con equidad, los mismos que se exponen a continuación:
Diversidad
Es toda actitud, condición física, de salud,, aprendizaje, motora conductual, cognitiva, de comunicación, emocional, afectiva, cultural, social, religiosa, ideológica que nos hace diferente a nuestros pares.
Es todo lo que nos hace diferente a los demás.
Atención a la diversidad: Principio educativo que se manifiesta en un modelo de enseñanza personalizada, entendida como una planificación y ejercitación de intervenciones educativas ajustadas a las características de los niños y niñas dentro de una oferta curricular igual para todos ( Glosario de la UNED).
Necesidades Educativas Especiales
Las necesidades educativas especiales son dificultades mayores que presentan algunos niños o niñas en relación a sus demás compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que les corresponde por su edad y los ajustes necesarios para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y /o adaptaciones curriculares significativas en los elementos de base del currículo.
Estas dificultades pueden deberse a causas internas, por dificultades en el entorno socio- cultural y familiar, y por una historia de aprendizaje sin accesibilidad y oportunidades para participar activamente acorde a su ritmo y estilo.
Calidad
Es la respuesta oportuna, eficiente, eficaz a las necesidades de los niños/as en espacios propicios para el aprendizaje y desarrollo, donde él o ella tienen oportunidades de construir su conocimiento manipulando el material y adaptándolo al medio, donde nadie se queda sin aprender y recibir respuesta a sus necesidades.
La definición básica dice que el producto o servicio debe satisfacer las expectativas y necesidades de las personas.
Discapacidad
Según la Organización Mundial de la Salud, toda restricción o ausencia (causada por una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.
EDUCACIÓN INCLUSIVA
· La educación inclusiva acoge a todos y se compromete a proporcionar a cada ciudadano el derecho inalienable de pertenencia a un grupo y a no ser excluidos (Falvey 1995)
· Parte del criterio que, los niños/as tienen el derecho de educarse en las instituciones a las que asistirían si no tuvieran una necesidad educativa especial asociada o no a una discapacidad.
· Proporciona apoyos a los niños/as que necesitan para que permanezcan en un entorno regular.
· Todos los niños/as participan de los mismos programas a los que asisten sus pares.
· Fomenta la amistad de todos los niños/as con o sin discapacidad, en los servicios educativos, en la comunidad y en la sociedad en general.
· Gestión eficiente de los directivos de los servicios de atención a la niñez, encaminada a satisfacer las necesidades institucionales y de la población atendida
· Convicción de que todos los niños/as pueden tener éxito
· Tiene sistemas de apoyo para todos los miembros de la institución.
· Amplia y equilibrada oportunidad de experiencias curriculares
· Posee procedimientos sistemáticos de supervisión y control para los programas educativos.
· El equipo colaborativo utiliza estrategias de trabajo que ayudan al desarrollo integral de los niños/as.
· Alcanza logros significativos en el desarrollo y aprendizaje de los niños/as
· Tiene Educadores actualizados con conocimiento de los logros que desean alcanzar.
· Comunican a los niños/as lo que se esperan de ellos y ellas
· Usan creatividad y habilidades en el manejo de los recursos
· Hacen adaptaciones en los elementos de base o de acceso del currículo de acuerdo a las necesidades e intereses de la población atendida.
El concepto de educación inclusiva cambia lo tradicional y procura que ésta sea un servicio donde:
Se reflexione y analice en conjunto los problemas cotidianos de los niños/as y se busque soluciones conjuntas y acertadas
Se convierta en un espacio de colaboración mutua, donde se buscan beneficios comunes.
Cada miembro del equipo colaborativo mejora su actividad con el apoyo y aporte de los otros
Se comparten conocimientos y experiencias de trabajo
Cada docente y madre comunitaria es responsable de los aprendizajes de todos los niños/as.
Los propios niños/as pueden reflexionar y evaluar sus propios procesos de aprendizaje.
“Hay una necesidad educativa especial cuando una deficiencia física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de éstas afecta al aprendizaje, hasta tal punto que son necesarias algunos o todos los accesos especiales al currículo especial o modificado o a unas condiciones de aprendizaje particularmente adaptadas, para que el o la estudiante sea educado adecuada y eficazmente. Esta necesidad puede ser permanente o temporal” (J. A. Rodríguez 1994)
Bibliografía:
https://www.educar.ec/edu/especial/guia/cultura.htm
POLÍTICAS INCLUSIVAS
Se trata de iniciativas de gestión que buscan orientar los cambios necesarios en el sistema educativo para garantizar el derecho a una educación inclusiva.
Con base en lo establecido por Gómez (2010), "Las políticas de inclusión social están orientadas a permitir o facilitar el acceso y uso de espacios a las personas con discapacidad" (p. 71)
Las políticas inclusivas
“Internacionalmente, la inclusión es entendida como una reforma que apoya y promueve la diversidad entre todos los estudiantes (UNESCO, 2001). Asume que la meta de la inclusión educativa es eliminar la exclusión social, que es una consecuencia de las actitudes y respuestas a la diversidad en raza, clase social, etnicidad, religión, género y habilidad. Concebida así, se basa en la creencia que la educación es un derecho humano básico y el fundamento de una sociedad más justa.” (Ainscow y Miles)
Cuatro elementos para el desarrollo de políticas eficaces:
1. Inclusión como un proceso.
2. Inclusión como una preocupación por la identificación y retiro de barreras. 3. Inclusión como la presencia, participación y logros de todos los estudiantes.
4. Inclusión implica un énfasis particular en los grupos de estudiantes que pueden estar en riesgo de ser marginalizados, excluidos o tener bajos logros.
Lo anterior implica poner énfasis en recoger y utilizar evidencia de calidad (Ainscow y Miles).
Políticas de Educación Inclusiva en México
Durante el periodo foxista (200-2006)
Cuatro líneas de política educativa propuestas por el gobierno Foxista.
Y tiene como objetivo general:
Garantizar una atención educativa de calidad para los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales.
Se propone aumentar la cobertura de atención a estos niños:
BIBLIOGRAFÍA
https://www.uclgcisdp.org/sites/default/files/Las%20pol%C3%ADticas%20de%20inclusi%C3%B3n%20como%20garant%C3%ADa%20de%20la%20afirmaci%C3%B3n%20de%20derechos.pdf
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4683/3965
https://prezi.com/k3axyv0pbkud/politicas-de-educacion-inclusiva-en-mexico/
PRÁCTICAS INCLUSIVAS
Cecilia Fierro dice que la práctica educativa es “una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso”.
En esta perspectiva, el quehacer educativo se distancia de la simple aplicación de las técnicas de enseñanza para insertarse en una acción compleja y plenamente intencionada que impacta en varios aspectos que C. Fierro señala como dimensión personal, interpersonal, institucional, social, didáctica y valoral.
La conceptualización expresada en este texto nos remite a una práctica de enseñanza compleja que a su vez necesita documentarse, reflexionarse y analizarse para el fin de poder conocerla, dimensionarla y caracterizarla. En ese sentido, no hay práctica, sino prácticas educativas que son susceptibles de conocerse, dimensionarse y caracterizarse.
Cada docente tiene una práctica educativa donde confluyen las dimensiones de una forma muy particular y especial, así como cada sujeto tiene su propia trayectoria. En este sentido, la intención del INEE al evaluar a los profesores es una cuestión totalmente simplicadora, pues para evaluar la práctica educativa no es suficiente con aplicar un examen estandarizado de respuestas múltiples tipo CENEVAL, o solicitar algunas evidencias de aprendizaje, esto sería como querer describir el universo a partir de unos vistazos con binoculares al espacio.
Sobre la idea de la práctica, W. Carr menciona lo siguiente: “No cabe duda de que la educación no es una actividad teórica, sino una actividad práctica con el cometido general de desarrollar las mentes de los alumnos mediante los procesos de enseñanza-aprendizaje, más adelante Carr afirma que la práctica educativa no es una actividad mecánica o inconsciente, sino más bien una actividad intencional, desarrollada de forma consciente. También indica que la práctica educativa es una práctica social y argumenta que los esquemas teóricos de los educadores son formas de pensar heredadas en las que deben de iniciarse, para que lo que piensen, digan y hagan se estructure de forma inteligente y coherente.
De igual manera E. Wenge señala que: “El concepto de práctica connota hacer algo, pero no simplemente hacer algo en sí mismo y por sí mismo; es hacer algo en un contexto histórico y social que otorga una estructura y un significado a lo que hacemos. En este sentido la práctica es siempre una práctica social”.
Kemmis va más allá y argumenta que la práctica es una forma de poder; una forma que actua a favor de la continuidad o del cambio social. “Mediante el poder de la práctica educativa los docentes desempeñan una función vital en el cambio del mundo en que vivimos”.
Entonces, pareciera ser que la reforma educativa va por otros caminos que no son académicos sino politicos y administrativos, y que lo que intenciona es mellar ese poder para el cambio social que tienen los profesores a través de sus prácticas.
https://revistaeducarnos.com/que-es-la-practica educativa/