EDUCACIÓN INCLUSIVA LEO

LUCHEMOS POR LA INCLUSIÓN

Para trucos y consejos de viaje

Síguenos en las redes sociales

  • Zapopan, Jalisco, Mexico

La página Acerca De es la descripción principal de su sitio web. Aquí es donde les informa a los clientes de qué se trata su sitio web. Puede editar todo este texto y reemplazarlo con lo que desea escribir. Por ejemplo, puede hacerles saber cuánto tiempo lleva en el negocio, qué hace especial a su empresa, cuáles son sus valores fundamentales y más.

Edite su página Acerca de en la pestaña Páginas haciendo clic en el botón Editar.

ACTIVIDAD 3  LA INCLUSIÓN Y LA EDUCACIÓN INCLUSIVA



LA EDUCACIÓN Y LA EDUCACIÓN INCLUSIVA


       Es importante hablar de educación inclusiva en este contexto de heterogeneidad donde surge la inclusión como un movimiento orientado a transformar los sistemas educativos para responder a la diversidad del alumnado y hacer efectivo el derecho a la educación con igualdad de oportunidades; todo ello se relaciona con el acceso, la permanencia, la participación y los logros de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que por diferentes razones están excluidos o en riesgo de ser marginados.


      Podemos observar diferencias entre los diversos procesos de la educación escolar.


  1. La integración escolar, acoge a todos pero selecciona internamente a un grupo representativo, es decir se da la integración de todos los pertenecientes, pero dentro de este mismo existe un proceso de exclusión.

     La inclusión educativa, no discrimina a ningún tipo de estudiante por color, raza, religión estatus social. Indica que todo es para        todos, que todos están en la capacidad de aportar y ser escuchados existe igual de oportunidades para todo estudiante.

     La educación inclusiva,  identifica y responde a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as.

      La Educación Inclusiva requiere de cambios en la aproximación y las prácticas, pero además en repensar actitudes fundamentales acerca de la educación.  La misma es un modelo que permite ofrecer educación especial dentro de las instituciones educativas regulares. Se sabe que para acomodar alumnos con diversas necesidades las instituciones educativas deben contar con la organización sistémica y con la financiación necesaria para proveer accesibilidad sea esta física,

actitudinal, al currículo, a la cultura y a la comunidad proveyendo los soportes que este tipo de educación propone.

      La Educación Inclusiva es una responsabilidad colectiva de la sociedad.
Requiere de la participación de varios actores trabajando juntos para hacerla posible. Es necesario que ellos establezcan un lenguaje común alrededor de educación inclusiva, sus principios, su filosofía y las implicaciones que ella tiene en las políticas, las prácticas y la cultura de un país y de sus instituciones educativas.

     Los variados participantes incluyen al conjunto de la sociedad, representada por: la persona con discapacidad como principal participante y beneficiario de las acciones encaminadas a mejores prácticas educativas que les garanticen posibilidades futuras de un trabajo y el desarrollo de su ciudadanía; los padres como principales responsables de buscar que su hijo/a acceda a su derecho a una educación de calidad; los profesionales de las instituciones educativas con la responsabilidad de brindar la mejor educación a todos los ciudadanos de un país, desde sus prácticas de enseñanza / aprendizaje; los entes gubernamentales y sus funcionarios en garantizar una educación de calidad para todos los ciudadanos estructurada desde las políticas, la formulación y el cumplimiento de las leyes y sus reglamentaciones para garantizar su implementación en las prácticas escolares; las universidades en garantizar la preparación de sus profesionales y la investigación que proporcione elementos indispensables en el desarrollo inclusivo sostenible de un país y la comunidad en general como garante de que todos somos ciudadanos participantes de una sociedad respetuosa e incluyente desde la diversidad.


Cada uno de ellos con un rol y una responsabilidad diferente y complementaria, requieren de información y formación para hacer una realidad una educación inclusiva para todos los estudiantes.

      La institución escolar debe adoptar ciertas estructuras que favorezcan la educación inclusiva.

Para favorecer la inclusión en las escuelas se debe:

  • Tener en claro la dirección que quieres tomar.
  • Utiliza las habilidades y el conocimiento existente.
  • Desarrolla un lenguaje compartido sobre la práctica.
  • Promover el respeto por la diferencia.
  • Compartir la responsabilidad del liderazgo.

Las características que facilitan la educación inclusiva son:

1.-Contexto y cultura inclusiva.

2.-Relación con las familias.

3.-Proyecto Educativo de la Escuela.

4.-Propuesta Curricular.

5.-Trabajo en el aula.

6.-Actitudes y aptitudes docentes.

      La educación inclusiva es un tema de suma importancia  en la actualidad  porque enfatiza en el respeto a las diferencias individuales y al derecho de participación en condiciones iguales en la educación, sin importar raza, sexo o cultura. Apunta por lo tanto el respeto a la diversidad.

Pero además y esencialmente apunta a dar oportunidades de educarse, insertos en la escuela común a todo aquellos niños, niñas, jóvenes y  adultos que tienen necesidades especiales de educación, que poseen dificultades de aprendizajes, que sufren de trastornos de diversa índole que los hace requerir atención diferenciada. Lograr una educación inclusiva en el país, es un cambio que nos pertenece a todos, pero con la ayuda y los recursos necesarios, poco a poco se irá transformando por completo.



Realizado por: 

Luz Elena Ortíz Ortega

Hilari Nereida Mercado González

Olga Patricia González Flores







                                                                                             Cambios producidos en la diversidad

Siguiendo lo que afirman Palacios y Romañach (2008), a lo largo del tiempo se pueden distinguir tres maneras o modelos de trato social a personas con diversidad funcional, modelos que coexisten en mayor o menos medida en el presente:
1. El primer modelo se domina prescindencia, en el que se supone que las causas que dan origen a la diversidad funcional tienen un motivo religioso y en el que las personas con este tipo de diferencia se consideran innecesarias por diferentes razones como, por ejemplo, pensar que una persona albergaba mensajes diabólicos.
2. El segundo modelo es el rehabilitador a partir del cual se considera que las causas que originan la diversidad funcional no son religiosas, sino científicas. Las personas con diversidad funcional ya no son consideradas inútiles o innecesarias, siempre que sean rehabilitados. Es imprescindible rehabilitar a las personas y el éxito se valora según la cantidad de destrezas y habilidades que logre adquirir el individuo.
3. El tercer modelo es el social que considera que las causas que provocan la diversidad funcional no son ni religiosas, ni científicas, sino sociales y que las personas que tienen diversidad funcional pueden contribuir a la comunidad en igual medida que el resto de personas sin la misma, pero siempre desde la valoración y el respeto de su condición de personas diferentes.
Significado  y alcance del término de Diversidad
La diversidad es la expresión plural de las diferencias; diferencias no traducidas en negación, discriminación o exclusión, sino en reconocimiento de los otros-distintos- a-mí como partes de una misma entidad colectiva que nos incluye. Es aceptación del otro en tanto otro y en tanta posibilidad de vínculo de reciprocidad, complementariedad, corresponsabilidad e integración. La diversidad es aceptar el derecho de cada quien a ser distinto y a ejercer ese derecho a ser distinto.
Nuestra sociedad debe cambiar la forma de pensar para poder avanzar y poder crear unas escuelas inclusivas, y también, una sociedad inclusiva, donde cada persona sea aceptada tal y como es y se aprecie la diversidad de cada una de las personas que componen nuestra sociedad actual. Cuando no se tienen en cuenta las diferentes necesidades y ofrecemos a todos lo mismo, no hacemos sino ignorar la diversidad generando aún más desigualdad.
El derecho de las minorías a no ser discriminadas por sus diferencias ni por sus condiciones 
La Declaración de las Naciones Unidas sobre las Minorías, aprobada por consenso en 1992, se refiere en su artículo 1 a las minorías sobre la base de su identidad nacional o étnica, cultural, religiosa y lingüística, y dispone que los Estados protejan su existencia. No hay ninguna definición internacionalmente acordada sobre qué grupos constituyen minorías.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y en particular su artículo 27, inspiró el contenido de la Declaración de las Naciones Unidas sobre las Minorías. Ese artículo dispone lo siguiente:
En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.
Ese artículo protege los derechos de las personas pertenecientes a minorías a su identidad nacional, étnica, religiosa o lingüística, o a una combinación de tales modalidades de esa identidad, y a preservar las características que deseen mantener y desarrollar. Aunque el artículo se refiere a los derechos de las minorías en los Estados en que existan, su aplicabilidad no depende de que el Estado reconozca oficialmente a una minoría. Los Estados que han ratificado el Pacto están obligados a hacer que todas las personas sometidas a su jurisdicción disfruten de sus derechos; esto puede exigir la adopción de medidas específicas para corregir las desigualdades a que estén sometidas las minorías.
Diferencias entre exclusión, integración e inclusión


La Exclusión: 
responde a un determinado orden racional que no es arbitrario ni accidental, Está inscrita y obedece a sistemas de valores y códigos que constituyen un determinado tipo de sociedad que utiliza, entre otras cosas, para protegerse de quienes, por las razones que fueren, no se adaptan a ella.
La Integración: 
Se basa en la normalización de la vida del alumnado con necesidades educativas especiales. La inclusión plantea el reconocimiento y valoración de la diversidad como una realidad y como un derecho humano, esto hace que sus objetivos sean prioritarios siempre. Desde la perspectiva de la inclusión la heterogeneidad es entendida como lo normal, de modo que la postura inclusiva se dirige a todo el alumnado y a todas las personas en general.
La Integración: Se centra en el alumnado con necesidades educativas especiales, para los que habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales, mientras que la inclusión se basa en un modelo socio comunitario en el que el centro educativo y la comunidad escolar están fuertemente implicados, lo que conduce a la mejora de calidad educativa en su conjunto y para todo el alumnado. Se trata de una organización inclusiva en si misma, en la que se considera que todos los miembros están capacitados para atender la diversidad.
Factores que determinan las diferencias entre el alumnado en generalActitudes y motivación que comprende interés y curiosidad, metas, personalidad y hábitos.
Sociabilidad comprende actividades grupales, tolerancia y ayuda mutua.
Cognición y Metacognición comprende conocimientos sobre áreas básicas, habilidades, creatividad y estrategias.

La inclusión de personas con diversidad funcional María Santa Cruz LebreroPublicado(10/06/2017)https://redsocial.rededuca.net/la-inclusion-de-personas-con-diversidad-funcional
Caracas jun. 2005 La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la Cultura y la Educación*Víctor Guédez  Universidad Metropolitana http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152005000100007
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/MinorityRights_sp.pdf
https://desarrollarinclusion.cilsa.org/di-capacidad/un-poco-de-historia-exclusion-segregacion-integracion-inclusion-solo-palabras/
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4700/mgm1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO